¡Bienvenido!

Te presentamos el nuevo sitio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Si tenes dificultad para encontrar algún contenido utiliza el siguiente formulario para enviarnos tu consulta y nos comunicaremos a la mayor brevedad posible, tené en cuenta que está disponible el mapa de sitio.

Durante la transición se podrá tener acceso al sitio anterior aunque ya sin actualizaciones.

FONARSEC - Prevención de enfermedades inmunoprevenibles
13.03.2013

Tecnología innovadora para el desarrollo de una vacuna contra el VPH

Un equipo de investigadores argentinos expertos en la tecnología de plegamiento de proteínas, desarrolló una nueva forma de inmunización contra el VPH. Esta nueva vacuna se producirá en nuestro país a un menor costo que las existentes en el mercado.

Vacuna contra el VPH

Desarrollo de una vacuna de producción nacional

Un grupo de investigadores del Conicet y del Instituto Leloir, coordinado por el Dr. Gonzalo Prat Gay, desarrolló una innovadora tecnología que permite el desarrollo de una vacuna contra el Virus del Papiloma humano (VPH) a menor costo, con idéntica competitividad que las existentes en el mercado y de producción nacional. El proyecto llevado a cabo por el director del Laboratorio de Estructura, Función e Ingeniería de Proteínas del Instituto Leloir, consiste en la investigación de una nueva forma de producir el efecto de inmunización del virus HPV de un modo alternativo al que presentan las vacunas que existen en la actualidad. Este desarrollo fue posible gracias a un financiamiento de $1.683.000 otorgados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

En el mundo existen dos empresas internacionales producen una vacuna contra el VPH a partir de los componentes de la cubierta externa del propio virus. Estas vacunas virales se desarrollan a partir de la atenuación/inactivación de los virus responsables de la enfermedad y conllevan dos problemas: el costo de producción de virus vivos para luego atenuarlos son muy costosos, y el  proceso para conseguirlos tiene sus riesgos porque aún un 99.99 % de efectividad significa que un 0.001% puede ir mal.  

El equipo de investigadores del Instituto Leloir y del Conicet concibieron una forma de producir inmunización completamente distinta de la actual: lograron ensamblar a partir de los componentes de la cubierta externa del virus una partícula idéntica pero vacía, sin la información genética. Cuando el sistema inmunológico detecta esta partícula actúa como si estuviera frente a un virus, pero éste no puede replicarse ni propagarse.

La innovación de esta nueva vacuna radica en que logró producir la inmunización con ayuda de un organismo mucho más sencillo: una bacteria que no tiene núcleo. Esta metodología conlleva una cierta dificultad a la que debe enfrentarse el equipo de científicos. Si bien las bacterias son los organismos más abundantes del planeta y en términos de biotecnología son uno de los elementos más "baratos" con los que se puede contar, es muy difícil reordenar sus estructuras, por lo que su uso requiere tecnología mucho más compleja.

En la actualidad la vacuna se encuentra en la etapa preclínica donde se realizan las pruebas de control requeridas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) quien aprobará la vacuna para ser utilizada en seres humanos. Cuando dichas pruebas concluyan, la vacuna llegará al mercado a través de un pequeño emprendimiento biotecnológico denominado Xbio S.A. dirigido por el Dr. Prat Gay junto a colaboradores especializados en la tecnología de plegamiento de proteínas desarrollada para la generación dicha vacuna.

¿Qué es el VPH?

En Argentina se calcula que hay más de un 20% de las mujeres sexualmente activas que padecen Virus de papiloma humano (VPH). Se trata de la infección de transmisión sexual más frecuente que afecta preferentemente la mucosa del aparato genital tanto en la mujer como en el hombre. Existen más de 40 tipos de virus que pueden provocar distintas lesiones planas o vegetantes en la vagina, vulva y en la región perianal.

Si bien la mayoría de los tipos de VPH no tienen consecuencias graves, el 99,7 % de los cánceres de cuello de útero se vinculan con la infección por papiloma virus humano. El virus aparece así como la mayor causa de cáncer de cuello de útero. En la Argentina, la incidencia de cáncer cervical es de 32,5 mujeres por cada 100 mil habitantes y este es un promedio que sube notoriamente en poblaciones rurales, siendo la primera causa de muerte por tumores malignos en la mujer, en algunas provincias del norte. Por año, de cada 100 mil mujeres, 10 mueren por cáncer de cuello uterino en la provincia de Buenos Aires y es la segunda causa de muerte de mujeres con cáncer.

 

Otras novedades